La luna en 2013 a través de una nueva herramienta interactiva de la NASA

La animación que a continuación encontramos en esta página muestra la fase geocéntrica, libración, el ángulo de posición del eje y el diámetro aparente de la Luna durante todo el año 2013, en intervalos de una hora.

Cada cuadro representa una hora. Además, esta visualización también muestra otra información pertinente, incluida la posición de la luna órbita, tierra y sub sub puntos solares, distancia de la Tierra. Por último, para obtener más información sobre esta visualización, o para ver lo que la luna se verá como a cualquier hora en el 2013, podemos visitar http://svs.gsfc.nasa.gov/goto?4000!
El terreno lunar sin aire arroja sombras afiladas que describen claramente las características de la superficie lunar para los observadores en la Tierra. Esto es especialmente cierto cerca de la línea entre el día y la noche, donde aparecen rasgos de la superficie en alto relieve. Medidas de elevación obtenidas por la Lunar Orbiter Laser Altimeter ( LOLA ) a bordo del Orbitador de Reconocimiento Lunar ( LRO ) permiten simular las sombras en la superficie de la Luna con una precisión y detalle sin precedentes.

La Mona Lisa va a la Luna en la primera transmisión láser interplanetaria

El retrato más famoso de Leonardo Da Vinci alcanzó la órbita lunar en la primera transmisión realizada a través de rayos láser en distancias interplanetarias.
La Mona Lisa viajó unos 386,000 kilómetros desde instalaciones de la NASA en Maryland hasta el Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRA, por sus siglas en inglés), informó la Agencia Aeroespacial de Estados Unidos en un comunicado este jueves.

Un cometa que brillará como la Luna en 2013

En 2012, el bielorruso Vitali Nevski y el ruso Artyom Novichonok descubrieron un cometa  llamado C/2012 S1, que se dirige hacia el Sol procedente de algún lugar entre las órbitas de Júpiter y de Saturno. Según las previsiones de los astrónomos, a finales de noviembre de 2013 pasará muy cerca de nuestra estrella y alcanzará un brillo de magnitud 11,6, equivalente al de la Luna llena, lo que podría hacerlo visible durante el día a simple vista. Que un cometa sea visible en estas condiciones es poco habitual: en los últimos 332 años ha sucedido únicamente 9 veces.

Los expertos predicen que el cometa pasará a solo 1.866 millones de kilómetros del Sol cuando se encuentre en su perihelio o momento de acercamiento máximo a la Tierra. El derretimiento de enormes cantidades de hielo cometario hará que expulse grandes cantidades de polvo y gas para formar una gigantesca cola. En caso de que el cometa ISON no sea devorado ni consumido por el intenso calor del Sol, será visible hasta enero de 2014.

Curiosamente, el cometa ISON está siguiendo un camino muy similar al del famoso Gran Cometa de 1680, el primero descubierto con ayuda de un telescopio y considerado uno de los más espectaculares visto desde nuestro planeta hasta la fecha, que fue observado por el mismísimo Newton.

Los cometas como ISON son «bolas de nieve sucia» que habitan en los confines del Sistema Solar en una gigantesca envoltura compuesta por la Nube de Oort y el Cinturón de Kuiper, que probablemente se formaron, junto al resto de nuestro Sistema Solar, hace unos 4.500 millones de años. De vez en cuando choques entre ellos o el «tirón gravitatorio» de una estrella cercana son capaces de "arrancarlos" de su nube precipitándolos hacia el Sol.

Lon nombres de la Luna

Los nombres de la Luna Llena se remontan a los origenes del hombre. Son muchas las civilizaciones que han bautizado a nuestro astro preferido teniendo en cuenta las distintas fases y temporadas del año, aplicando un nombre determinado durante todo el més lunar. Las tribus de indios norteamericanos han aplicado a lo largo de la historia curiosos nombres que aunque con alguna que otra variación,  los que hoy se conocen son los mismos que usaban. Las tribus Algonquin de Nueva Inglaterra hasta el Lago Superior difundieron estas curiosas denominaciones, que fueron adoptadas por los colonos europeos, lo cuales siguinedo esa misma costumbre crearon sus propios nombres, llenando el año según la fecha de la luna llena.

Cascaras y cortezas

La corteza de la Luna es más delgada de lo que se había estimado: tiene un grosor de entre 35 y 43 kilómetros y no 50 o 60. Además, muestra las marcas de un intenso bombardeo de meteoritos durante millones de años, por lo que está muy fracturada. 

Son los resultados de la misión espacial Grail, de la NASA, que ha estado midiendo las ligerísimas variaciones en el campo gravitatorio del satélite desde principios de este año. Los datos tomados han permitido a los científicos trazar el mapa más detallado hasta la fecha de la corteza lunar. Los primeros resultados científicos de la misión se presentan esta semana en la revista Science.

Agua a la vista

Científicos de EE UU han comprobado que el agua detectada en algunas rocas lunares contiene isótopos de hidrógeno muy parecidos a los de viento solar, por lo que podrían tener ese origen. 

El hallazgo, que esta semana se publica en Nature Geoscience, abre una nueva vía para comprender las fuentes de agua del sistema solar.